Fue una de las metas perseguidas por muchos alquimistas como remedio que curara todas las enfermedades (la panacea universal) y prolongara la vida eternamente.Otras sustancias, tales como el mercurio, eran consideradas asimismo alargadoras de la vida, pero la mayoría son realmente tóxicas.La fama del elixir fue decayendo a medida que el Budismo avanzaba, con su idea de inmortalidad.Esta idea probablemente haya sido adquirida de los griegos, cuando Alejandro Magno invadió la India en el año 325 a. C..Si hemos de partir con una definición, diremos que la alquimia era una antigua técnica practicada en la Edad Media, cuyos principales objetivos eran descubrir una sustancia que transmutara los metales ordinarios en oro y plata y encontrar medios para prolongar la vida humana indefinidamente.Se cree que el emperador romano Calígula apoyó experimentos para producir oro a partir del oropimente, un sulfuro de arsénico, y que el emperador Diocleciano ordenó quemar todos los trabajos egipcios relacionados con la química del oro y la plata, con el fin de detener tales experimentos.Ya por el siglo IV, un alquimista habilidoso, utilizando rituales de magia y la astrología, podría reproducir en su taller ese proceso natural.El primer trabajo conocido de esta escuela es la obra que se difundió en Europa en su versión latina, titulada De alchemia traditio summae perfectionis in duos libros divisa, atribuida al científico y filósofo árabe Ŷabir ibn Hayyan, conocido en Occidente como Geber.Roger Bacon creía que el oro disuelto en agua regia era el elixir de la vida.Las cenizas deben rodear totalmente la vasija, protegiéndola de la acción exterior, como un verdadero y auténtico cuenco griálico.Los conocimientos teóricos de los árabes sobre alquimia se han transmitido en un compendio de obras que se remonta a Jabir Ibn Hayyan, que traducido en latín vendría a decir "Dador o Transmisor".Así se dio origen a licores como los benedictines, chartreuses, mistelas, cervezas y otras variedades locales de alcohol destilado.Existe un antiguo grimorio atribuido a Alberto Magno que trata exhaustivamente ese tema.Así Valentinus en Alemania y Norton en Inglaterra se destacaron en la tarea, tanto teórica como prácticamente.