Elisa Lispector

[1]​[2]​[3]​[4]​ Al igual que su hermana y también escritora Clarice Lispector, algunas de sus obras se caracterizan por la exacerbación del espacio interior y el rupturismo factual en la trama, aunque de forma menos pronunciada.

En 1920, embarcaron en un buque con destino a Brasil, con el que arribaron a Maceió en marzo de 1922; acá, fueron recibidos por Zaina, la hermana de Mania y su marido y primo José Rabin.

Formada en la Escuela Normal, Elisa trabajó como profesora infantil por varios años; más tarde, y ya en Río de Janeiro, se incorporó a la administración pública federal, donde ocupó cargos y funciones de alta jerarquía.

Fue incluida dentro del grupo de escritoras adscritas a la «nueva literatura brasileña» de la década de 1940, entre las que se encontraban Helena Silveira (1911-1988), Ondina Ferreira (1909), Elsie Lessa (1914-2000), Lia Correia Dutra (1908-1989), Lúcia Benedetti (1914-1998) y Alina Paim (1919-2011), entre otras.

Por otro lado, su debut como cuentista fue años más tarde —solo en 1970— con la publicación de Sangue no Sol, al que le seguirían Inventário (1977) y O Tigre de Bengala (1985), por la que recibió el Premio Pen Clube en 1986.