Elecciones generales de Burkina Faso de 2015

Fueron los primeros comicios en el país desde la revolución de 2014 y la salida del presidente Blaise Compaoré, que había gobernado Burkina Faso durante 27 años.

[2]​ También se informó de protestas en otras ciudades, incluida la segunda ciudad más grande, Bobo-Dioulasso.

Sin embargo, muchos manifestantes criticaron la nueva transición del poder debido a los vínculos de Traoré con Compaoré.

[4]​ Varios políticos declararon su intención de presentar candidatos presidenciales, aunque a algunos se les prohibió postularse (como al partido del expresidente Compaoré, el Congreso por la Democracia y el Progreso (CDP)).

Los partidarios de Compaoré apelaron al Consejo Constitucional para que anule los cargos.

La lista incluía políticos que habían servido durante el mandato de Compaoré, como Djibril Bassolé, así como políticos que se le habían opuesto, como Bénéwendé Sankara y Zéphirin Diabré.

En consecuencia, prohibió a 42 posibles candidatos que habían apoyado cambiar la constitución de presentarse como candidatos parlamentarios, incluido el líder del CDP Eddie Komboïgo y el líder de ADF-RDA Gilbert Noel Ouedraogo.

[9]​[10]​ Komboïgo condenó el fallo del tribunal y dijo que tenía motivaciones políticas.

[11]​ Tres candidatos argumentaron que Djibril Bassolé y Yacouba Ouedraogo, quienes estaban en el gobierno cuando Compaoré fue derrocado en octubre de 2014, también deberían ser excluidos porque estuvieron presentes en una reunión del gobierno para preparar una legislación que habría eliminado los límites del mandato presidencial.

De los 14 candidatos restantes, Roch Marc Christian Kabore y Zéphirin Diabré, quienes sirvieron en el gobierno de Compaoré pero luego rompieron con él y entraron en la oposición, fueron vistos como los principales contendientes.

Los líderes golpistas anunciaron el 17 de septiembre que iban a destituir a Kafando, disolver el gobierno y la legislatura de transición y establecer un nuevo organismo de transición, el Consejo Nacional para la Democracia (CND), para llevar al país a elecciones inclusivas y pacíficas.

[14]​ En otros comentarios, dijo que las elecciones presidenciales y parlamentarias se celebrarían en un nuevo calendario, que se determinaría mediante consultas con los actores interesados, en particular los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.

[17]​ Las dos partes parecían aún estar en desacuerdo sobre quién lideraría la transición: el borrador del acuerdo pedía restaurar a Kafando como presidente, pero la CND insistió en que Diendéré debería continuar en su cargo durante el resto del período de transición.

[18]​ La CND nunca estableció claramente su autoridad más allá de Uagadugú, y el 21 de septiembre los líderes del ejército anunciaron que soldados del ejército regular marchaban hacia la capital para poner fin al golpe.

[19]​ Frente a la perspectiva de un enfrentamiento con el ejército regular, así como a las continuas protestas callejeras de los opositores al golpe, quienes sentían que los términos propuestos ofrecían demasiadas concesiones a los líderes golpistas, Diendéré dijo que la CND acataría la disposición del borrador del acuerdo para el retorno del gobierno civil.

Las elecciones se llevaron a cabo utilizando la representación proporcional por lista cerrada.

[22]​ Los candidatos individuales obtuvieron escaños según su posición en la papeleta electoral, cuyo orden fue decidido por la dirección de cada partido.

También dijo que reemplazaría a los candidatos parlamentariosque se les había prohibido postularse.

Zephirin Diabre, finalista en la votación, llegó a la sede de la campaña del presidente electo Roch Marc Christian Kaboré mientras los partidarios de Kabore celebraban la victoria para felicitarlo, informó Al Jazeera.

Los gobiernos extranjeros también felicitaron a Kaboré, incluidos los de Ghana y los Estados Unidos.