Elección presidencial de Chile de 1920
Su victoria se debía en gran parte al apoyo radical y demócrata que consiguió.Quienes no quieren prestar atención a estos problemas de la vida moderna, movidos por nobles y generosos impulsos del corazón, deben afrontarlos siquiera por la razones, algo más egoístas pero igualmente evidentes, de conveniencia económica y conservación social.Las principales candidaturas eran las de Luis Barros Borgoño, Enrique Zañartu e Ismael Tocornal.[5] Si bien el Partido Obrero Socialista (futuro Partido Comunista) veía a la elección presidencial como una lucha interna entre facciones oligárquicas, el llamado de Alessandri a los sectores populares causó malestar entre dirigentes del partido, que veían como Alessandri impulsaba una «falsa lucha social», por lo que el 15 de mayo aprobaron llevar un candidato.Sus postulados en educación, economía y terreno social no tenían mayores diferencias.Sus vigas centrales fueron los afanes democráticos, renovadores y reformistas, mostrando a Borgoño como el adalid de la reacción.Su campaña incluyó muchos mítines con el pueblo, especialmente con la clase media, y grandes discursos pronunciados desde balcones.Alessandri venció en electores por una diferencia ínfima, con 179 votos contra los 175 sufragios de Barros Borgoño.El Partido Obrero Socialista sólo consiguió que 681 votaran por Recabarren, sin elegir a ningún elector.[15] Este estuvo compuesto por Emiliano Figueroa Larraín, Ismael Tocornal, Ramón Briones, Fernando Lazcano (reemplazado tras su deceso por Abraham Ovalle), Armando Quezada, Luis Barriga y Guillermo Subercaseaux.