Sin embargo, en todo ese proceso, en esta cultura pacífica se introduce la violencia masiva por primera vez.
[5] Además, también recibió influencias de su interés temprano en la mitología y el contacto que tuvo con la diversidad cultural cuando era niña.
Sus protagonistas se interesan con frecuencia en las culturas que investigan y están dispuestos a preservarla en vez de conquistarla.
[8] La novela originalmente se iba a titular «Little Green Men»,[9] es decir, «hombrecillos verdes», en referencia al lugar común de la ciencia ficción.
[14] Las novelas y otras ficciones que tienen lugar en el universo de Hain relatan los esfuerzos para restablecer una civilización galáctica.
Además, los habitantes de Athshe reconocen como humanos a los terráqueos, pero ellos no lo hacen con los otros, ya que son pequeños y tienen piel verde.
Los críticos sugieren que El nombre del mundo es Bosque transcurre en 2368 CE, pero Le Guin no dio ninguna fecha precisa.
[27][28] Después del ataque, Selver viaja por el bosque durante cinco días antes de alcanzar un asentamiento athshiano, llamado Cadast.
Además, les cuenta sobre la esclavitud de varios athshianos en los diversos campamentos,[31] así como afirma que los terráqueos están locos, porque no respetan la sacralidad de la vida como hacen los nativos del planeta, y esa es la razón por la cual dirigió el ataque contra el campamento Smith.
[32] En Centralville se organiza una investigación sobre la destrucción del campamento Smith, en la que también participan dos emisarios de los planetas Hain y Tau Ceti.
[53][54] Tres años después, las naves terráqueas regresan y se llevan a los colonos sobrevivientes; el comandante de las naves afirma que los terráqueos no regresarán excepto como observadores y científicos, ya que el planeta fue prohibido por la Liga de los Mundos.
[59] El vocabulario utilizado en los monólogos internos del personaje revela su odio y desprecio hacia personas diferentes de sí mismo.
[60] Al principio, su odio se concentra en los athshianos, a quienes considera no humanos y llama «crichis» (en inglés, creechies, que viene de creatures, o sea, «criaturas»).
También expresa su racismo en comentarios sobre Raj Lyubov, el antropólogo con raíces sudasiáticas: «Algunos hombres, especialmente los asiatiformes y los tipos indios, en realidad nacen como traidores».
[63] Selver, llamado «Sam» por los colonos, al principio es un sirviente en los cuarteles de la colonia, hasta que Lyubov lo toma como intérprete y asistente.
[63] Luego de conocer este dato, Lyubov les permite a ambos encontrarse secretamente en sus oficinas; sin embargo, Thele es violada por Davidson y muere.
[61] Los capítulos enfocados en Lyubov son un momento para que el lector aprenda sobre la cultura athshiana, como su relación con los sueños o la no violencia.
Además, según la doctora en Letras Márgara Averbach, este cambio en la focalización narrativa representa el mestizaje cultural y cómo estas dos culturas se permean mutuamente.
Su sueño no se restringe a cuando están durmiendo, sino que los adeptos pueden soñar durante el estado de vigilia.
[64] Los athshianos perciben a los terráqueos como locos, en parte por la desconexión entre la conciencia, el pensamiento racional y los impulsos subconscientes.
[17] Le Guin también cuestiona la preferencia metafórica de Occidente por la luz pura, opuesta a las sombras, más profundas y complejas.
Al contrario, las conductas de los terráqueos, como las violaciones y los asesinatos, se atribuyen a haber abandonado sus raíces.
[82] Lyubov tiene un enfoque más positivo, pero romantizado, mientras que Selver y los athshianos son capaces de vivir en armonía con ella.
[92] En España, se publicó bajo el mismo sello por primera vez en 1986 y, como en todos los casos, la traducción estuvo a cargo de Matilde Horne.
Kirkus Reviews afirmó que el libro era «menos Le Guin, pero generalmente sorprendente»,[97] y Carol Hovanec lo llamó «breve pero impresionante».
[17] Charlotte Spivack comentó que, si bien la novela estaba «escrita con habilidad y concebida con creatividad», su estilo «polémico» la hizo un logro literario inferior comparado con muchas obras de Le Guin.
En su reseña para Criterio, Christopher Tribble menciona que es «engañosamente corto» porque en su trama logra representar lo horrible del colonialismo, llama a Davidson «una especie de Rambo fascista y paranoico» y, además, destaca que Le Guin muestra el peligro de los seres humanos, en este caso los verdaderos extraterrestres.
[99] Varios críticos han señalado que la película Avatar (2009) tiene relación con la trama de El nombre del mundo es Bosque.
[100] Aunque la crítica haya notado que la relación entre la película y la novela es obvia, James Cameron nunca citó a esta obra como influencia para Avatar.
[102] Una diferencia fundamental es el rol de los humanos «buenos» en ambas historias: Raj Lyubov en la novela, Jake Sully y los científicos en la película.