El matadero

Echeverría creía que el gobierno rosista hacía mucho daño al progreso del país ya que destruía las ideas por las que se buscó la libertad en mayo de 1810, reduciendo la Revolución a un cambio de gobierno con los mismos modos tiránicos, pero de nacionalidad argentina.El cuento tiene la intención de mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país.Este control se manifiesta cuando al fin el gobierno “provee gentilmente” cincuenta novillos gordos para ayudar a aliviar la falta de res en la ciudad.El lugar del matadero también tiene significado, dado que estaba en las afueras de la ciudad en la frontera que dividía la barbarie de la ciudad y el ambiente más civilizado del campo donde la mayoría de los unitarios se habían escondido por no ser asesinados.A primera vista los federales se fracasan y piensan que el toro sea hembra.El toro escapa del matadero y corre por los calles de Buenos Aires con los soldados federales persiguiéndolo.Finalmente los soldados lo atrapan de nuevo, lo torturan y lo matan.El joven unitario queda desafiante hasta el final y nunca muestra miedo entre las crueldades de los federales.Así es que Echeverría manifiesta su espíritu rebelde contra el gobierno de Rosas.
Juan Manuel de Rosas durante su segundo gobierno.