El 18 de brumario de Luis Bonaparte
Al respecto de esto, Marx dice lo siguiente: El texto comienza con la famosa frase de Marx "La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa"[2] (que es un cumplido a la frase original formulada por Hegel: la historia ocurre primero como contingencia, y luego como necesidad), parodiando de esta forma el golpe dado por Luis Napoleón Bonaparte como una imitación inferior del verdadero 18 de brumario: el golpe dado el 9 de noviembre de 1799 (18 de brumario del año VIII, según el calendario republicano) por Napoleón Bonaparte, culminando la fase revolucionaria del ascenso de la burguesía al poder e iniciando el imperialismo expansionista francés en Europa.Describe el período de 1848 cuando fue proclamada la Segunda República, como un momento con tres clases sociales en lucha, estas tres clases eran, por un lado el proletariado incipiente, por otro los elementos de la burguesía liberal y por último los elementos más reaccionarios de la sociedad, encarnados en los aspirantes al trono borbónico.Así para Marx los diferentes intereses sociales y dinásticos en realidad no eran más que la afirmación de la defensa de los intereses económicos que cada clase tenía.Un proletariado que después de la proclamación de la Segunda República, soñaba con la creación de una república social que garantizara la totalidad de sus derechos y demandas, y que poco a poco iba creando infraestructuras con las que lograr su objetivo como los Talleres Nacionales, una vez que la negativa hacía las demandas obreras fue palpable, y los Talleres Nacionales fueron clausurados lo que llevó a las protestas de junio en 1848, fue cuando empezó la represión contra todo el movimiento obrero.Así Luis Bonaparte se presentó el único capaz de restablecer la ley y como la persona adecuada para encargarse de la represión del proletariado.