Este pasadizo es el más grande la cueva, con una anchura de entre 8 y 30 metros.Durante el invierno masas de aire frío se internan aprox.En total, no habrá menos hielo sino más del que había antes.Una vez rebasada, descubrió una sala gigantesca que posteriormente recibiría su nombre.Los ingresos que renta Eisriesenwelt son empleados en la exploración e investigación de la cueva.Las masas montañosas se arquearon hacia arriba y surgieron grietas (fisuras tectónicas), que dieron origen a tales cavidades.Además, el agua de la lluvia está enriquecida con materia orgánica que también se filtra en la piedra, lo cual ayuda a disolver la caliza.El agua destilada tiene pocos iones H+ y, por tanto, apenas disuelve al carbonato cálcico.Acción del agua en la erosión: una vez producido el ahuecamiento del subsuelo, se originó durante las sucesivas épocas geológicas el aumento de dicho espacio subterráneo.Los denominados Kolk (flujo subterráneo creado por obstáculos que dificultan el paso del agua a gran velocidad en zonas con notable cizalladura) son una prueba clara de la erosión.Debido al progresivo aumento del espacio interior durante miles de años, se fueron produciendo importantes derrumbamientos en las cuevas hasta que se llegó a un equilibrio que evitó más derrumbamientos.La entrada a la cueva se restringe durante el invierno por el peligro de aludes y situaciones peligrosas derivadas de la altitud a la que se encuentran las cuevas.
Acceso exterior a la cueva.
Los visitantes portan lámparas de carbono con las que iluminan el recorrido.
Interior de una de las cuevas.
Levantamiento de montañas:
a)Las placas continentales se acercan e impactan.
b)Arqueamiento convexo.
c)Aparición de fracturas en la superficie.
d)Desplazamiento y dislocación de la roca.
Carstificación, corrosión.
De arriba abajo: agua, anhídrido carbónico, caliza, producción de bicarbonato cálcico.