Educación, ciencia e investigación en Medellín

Ya en el área metropoliatna se encuentran Colegios como el Benedictinos, La salle de Envigado.

Laureles y Belén: El Colegio Corazonista, San Ignacio de Loyola, Jesús María, UPB, Behtlemitas, San Carlos de La Salle, Colombo Británico, El Teresiano, El Francés, El Londres, El Leonardo Da Vinci, El Alemán, El Colombo Canadiense, Hontanares, Horizontes, Triángulo, Semianrio Corazonista, El Teodhoro Hertzl, entre muchos otros que hacen de Medellín una ciudad con una suprema calidad académica.

Si antes los jóvenes de las clases altas, como en todo el país, tenían que emigrar hacia Europa para adelantar estudios superiores, esos mismos jóvenes ya profesionales volverían a dar inicio a experiencias serias de educación superior.

La Universidad Pontificia Bolivariana sería el gran aporte de la Iglesia católica a la educación superior, aunque está centrada más hacia las clases altas.

Todas esas experiencias de educación superior, tendrían a lo largo y ancho del siglo XX una incidencia profunda en el desarrollo de la ciudad en todos los campos: tecnificación, investigación, promoción cultural, y otros no menos importantes.

Si Medellín tiene experiencias en materia científica e investigativa, se debe en su totalidad al desarrollo de la educación superior.

Los educadores oficiales en Colombia no tienen todavía toda la atención del Estado en materia de recursos que les permita dedicarse de manera completa y sin conflictos a la educación como en países industrializados.

Otros campos tienen que ver con las ciencias sociales por parte de las principales universidades.

El más célebre en los últimos tiempos es sin duda Estanislao Zuleta, cuya figura se alza no sólo en el plano nacional, sino internacional, por su pensamiento visionario en torno a la educación y la cultura.

Trabaja en investigación básica, clínica y desarrollo tecnológico en el área de las ciencias biológicas.

Edificio Carre, sede actual de la Secretaría de Educación de Medellín. Colombia.
Edificio San Ignacio, Universidad de Antioquia. Es una de las construcciones más antiguas de Medellín. Se empezó a construir en 1803 y fue remodelado en 1916 al estilo Republicano. Declarado Monumento Nacional en 1982 por el Gobierno de Colombia. (29 de mayo de 2006).