Eduardo Boscá

Al año siguiente comienza los estudios de ciencias en la Universidad Central, en Madrid (más tarde llamada Universidad de Madrid)[4]​[2]​donde obtuvo la licenciatura y el grado de doctorado en Ciencias[3]​ En 1876 obtiene la plaza de catedrático del Instituto Provincial de Ciudad Real y en esa etapa retoma con fuerza sus trabajos sobre los anfibios y los reptiles españoles, ya iniciados en su época de formación, espoleado por el que fue su maestro Rafael Cisternas.Durante su estancia en el Instituto de Ciudad Real describió varias especies de anfibios y reptiles como la víbora hocicuda (Vipera latastei), el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y la lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis).[5]​[6]​ En 1900 es nombrado director del Gabinete Paleontológico que albergaba la impresionante colección que José Rodrigo Botet donó a la ciudad de Valencia, y se encarga de su estudio, documentación e interpretación.A esta tarea y a intentar encontrar un sitio digno para la colección (con escaso éxito) le dedica varios años de su vida, además de publicar varios trabajos y comunicaciones científicas.Entre 1909 y 1911 realiza varios viajes por Europa y Sudamérica con el objeto de visitar varios museos y colecciones paleontológicas junto con su hijo, Antimo Boscá Seytre[3]​ Tras su jubilación en 1913 recupera el estudio de los anfibios y reptiles que había abandonado al regresar a Valencia; realiza algunas excursiones herpetológicas a Catalunya y revisa especímenes de sus colecciones, con los que describe nuevas especies: la lagartija de Guadarrama (Podarcis guadarramae), la lagartija de Columbretes (Podarcis liolepis atratus) y la lagartija de Valverde (Algyroides hidalgoi).