Eduard Sievers

Está entre los lingüistas históricos más influyentes de finales del siglo XIX.

En 1871 comenzó a enseñar como profesor extraordinario de filología germánica y románica en Jena, donde recibió una cátedra titular cinco años más tarde.

Sievers desarrolló una teoría del metro poético anglosajón basada en un sistema de cinco formas de acentuación de la línea poética (o, más específicamente, cada hemistiquio) en el verso aliterado, por ejemplo: acentuada-átona-acentuada-acentuada, átona-acentuada-átona-acentuada., etc.

Este análisis, que parece elemental, era de gran importancia a la vista de las dificultades que experimentaban los estudiosos anteriores para identificar dónde comenzaba y terminaba la línea poética, dado que en la forma escrita de la poesía germánica rara vez se indicaba la división de líneas.

[1]​ El análisis de Sievers recibió una aceptación amplia, aunque no unánime, entre los filólogos.