En estas quebradas suelen encontrarse pequeñas áreas de cultivos llamadas terrazas fluviales.Durante el día hay mayor presencia solar y cielo despejado, especialmente en los meses del invierno austral.Asimismo se desarrollan también la achupaya, el maguey o ágave, la sábila, el mito, el huanarpo y el lloque.Es la yunga del lado oriental de los Andes peruanos, entre los 1000 y 2300 m s. n. m. Tiene un clima subtropical húmedo o semiseco muy agradable, con una media de 22 °C (en los valles), soleado pero también lluvioso todo el año, especialmente de noviembre a abril, con una relación 10 veces mayor entre el mes más lluvioso del verano con el mes más seco del invierno.Pero cuando aparece el concepto de «ecorregión» se definió a las Yungas peruanas o los Yungas peruanos como los «bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes peruanos», que en promedio está según los autores a una altura entre 800-1000 hasta los 3500-3,600 m s. n. m. La ecorregión ha sido estudiada por numerosos autores, por lo que existen varios conceptos sobre lo que debe considerarse Yungas en el Perú.Uno de los pioneros en su estudio fue Augusto Weberbauer (1945) que llamó a esta región los Montes.En sus partes más altas, entre 3000 y 4000 m, se desarrolla una singular formación vegetal, conocida con el nombre de «bosques enanos».Algunos valles encerrados entre montañas altas (Apurímac, Mantaro o Huánuco) cuentan con un clima seco y de escasas precipitaciones.Para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en el Perú hay 3 ecorregiones que pueden definirse como Yungas y son las siguientes:
Valle de
Moquegua
, yunga costera de clima árido subtropical de baja montaña.
Colinas de
Oxapampa
. Muestran la densa vegetación de la yunga fluvial.