Aunque sus padres terminarían por casarse cuatro años después de su nacimiento, el joven José Maria vivió en casa de sus abuelos paternos, en Verdemilho, hasta 1855, año en que se trasladó a Oporto.Allí cursó la enseñanza secundaria en el Colégio da Lapa, que estaba dirigido por el padre de otro ilustre escritor portugués, Ramalho Ortigão.[2] Dichos artículos, que serían más tarde recogidos en su libro Prosas bárbaras, chocaron al público portugués por la novedad de su estilo.[1] Estos artículos serían más tarde recogidos en un libro publicado póstumamente, Notas contemporáneas.[1] Al año siguiente, junto con Ramalho Ortigão, fundó y dirigió el periódico As Farpas[1] y participó en las llamadas Conferencias del Casino con su texto La nueva literatura, que llevaba el subtítulo de «El realismo como nueva expresión de arte».Durante su estancia en Leiría, e inspirándose en el ambiente de esta ciudad, escribió su primera novela realista sobre la vida portuguesa, El crimen del padre Amaro, que se publicaría en 1875 en las páginas de la Revista Ocidental, y que aparecería posteriormente (en 1876 y luego, con importantes modificaciones, en 1880) como volumen independiente.Residió en Cuba dos años, durante los cuales aprovechó también para viajar por Estados Unidos y América Central.Al español ha sido vertida entre otros, por Ramón del Valle-Inclán, Wenceslao Fernández Flórez, Julio Gómez de la Serna, Carmen Martín Gaite y Jorge Gimeno.Protagonizada por Gael García Bernal y Ana Claudia Talancón, la película obtuvo ocho Arieles así como galardones en algunos certámenes cinematográficos; fue nominada al Oscar y al Globo de Oro, y Vicente Leñero ganó en el Festival de Cine de La Habana el premio al mejor guion.