Duda

La duda es un estado mental en el que la mente permanece suspendida entre dos o más proposiciones contradictorias y no está segura de ellas.Si le antecede una «verdad» convencionalmente aceptada, la duda implica inseguridad en la validez de ésta.En el siglo XVII, el término filosófico abarcaba a lo que hoy llamaríamos «erudito», «científico», «matemático» o «físico».[5]​ Los argumentos escépticos que enfrenta Descartes parecen estrambóticos, vistos desde la vida cotidiana y el sentido común.Entre tanto, para desarrollarse, la investigación consiste en someter a examen una porción enorme de lo que llamamos «sentido común», incluyendo aquí muchas ideas conforme a las cuales (todo parece indicarlo) habremos de vivir mientras la investigación misma se desenvuelve.Los argumentos escépticos (encaminados a introducir dudas) que Descartes considera en las Meditaciones Metafísicas, han sido tomados en su totalidad de Platón (Cratilo y Teetetes).Para más tarde, dentro de la investigación cartesiana, quedaría juzgar si realmente no tenemos razón alguna que permita descartarlos.Nótese a este respecto las opiniones teológicas de Georg Hermes: Los existencialistas cristianos como Søren Kierkegaard sugieren que para que uno realmente tenga creencia en Dios, también tendría que dudar de sus creencias sobre Dios; la duda es la parte racional del pensamiento de una persona implicada en sopesar la evidencia, sin la cual la creencia no tendría sustancia real.
Entrevista de los productores del podcast «Skepticality»
Dudas , de Henrietta Rae , 1886.