[1] Esta especie es considerada muy rara en su hábitat natural: el estrato bajo y los bordes de bosques montanos y, aparentemente, requiere grandes áreas de bosques intactos.
[1] La especie D. carrikeri fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Alexander Wetmore en 1946 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «8500–9500 pies [c. 2590–2895 m], lado sur del principal valle del Río Guatapurí, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia».
[2] El nombre genérico femenino «Dubusia» conmemora al naturalista belga Bernard du Bus de Gisignies (1808–1874); y el nombre de la especie «carrikeri» conmemora al ornitólogo, entomólogo y colector estadounidense Melbourne Armstrong Carriker (1879–1965).
[5] La presente especie es tratada históricamente como una subespecie de Dubusia taeniata;[6] sin embargo, las clasificaciones Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI) y más recientemente el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[7] la consideran como una especie separada, con base en diferencias morfológicas (el beige de las partes inferiores se extiende hasta la mitad de la garganta) y de vocalización.
[4] Esta separación no es seguida todavía por otras clasificaciones.