A comienzos del siglo XIX y a finales de ese mismo siglo fue la uva tinta más ampliamente plantada en el este de Francia, país donde es conocida como douce noir.
El nombre francés douce noir significa "dulce negro" en español y es similar al nombre de una uva piamontesa, la dolcetto nero, lo que sugiere que la uva tuvo su origen allí.
Otro documento muestra que la douce noir fue también ampliamente plantada en las comunas de Arbin y Montmélian y que a finales del siglo XIX era la uva tinta más ampliamente plantada de Saboya.
Investigaciones recientes confirmaron en 2008 que la bonarda argentina era la douce noir de Saboya.
Requiere calor para la madurez, pero con una calidez excesiva corre el riesgo de crear un "sabor a cocinado" en los vinos resultantes.
[1] Hoy la bonarda se encuentra más a menudo en el Nuevo Mundo, en California y Argentina.
En 2007 había solamente 2 hectáreas productivas de bonarda, la mayor parte en Saboya y el Jura, donde es mezclada con la persán.
[2] En Francia e Italia, la bonarda es usada a menudo como una uva de mezcla, contribuyendo al paladar medio del vino.
Los vinos tienen, a menudo, aromas a frutos negros y ciruelas y notas de sabores que pueden ir del cuero al alquitrán en función de la edad del vino.
[7] La bonarda tiende a tener niveles moderados de alcohol, que solo en raras ocasiones superan el 14%.