Dolors Monserdà

Está considerada junto a María Josefa Massanés y Carmen Karr una de las primeras feministas catalanas.[5]​ Ese mismo año murió su padre y fue su madre quien sacó adelante a la familia trabajando como costurera.Algunas de sus obras, especialmente las poéticas, fueron traducidas a otros idiomas entre ellos el alemán, el búlgaro y el sueco.Su ascenso la lleva desde su piso en Ciutat Vella hasta el barrio del Eixample, donde se instalaba la burguesía barcelonesa de la época.Una de sus amistades más influyentes fue la también escritora feminista Maria Josefa Massanés, sobre cuya vida publicó una biografía en 1915.[2]​ Con los años Monserdà aumentó su protagonismo en la vida no solo cultural por su prestigio literario sino también social.[4]​[7]​ Es también considerada junto a Carme Karr y Maria Josefa Massanés como las iniciadoras del feminismo catalán.Recull d'articles, notes rurals i conferencies donde se recogen parte de sus conferencias y artículos más representativos.Se había iniciado una huelga general en Barcelona que terminó el 14 de abril.Orientacions per a la dona catalana (1909) en la que adopta el término feminista pero rechaza sin embargo las bases laicas del feminismo internacional y aboga por un reformismo católico y nacionalista de tintes conservadores.El ideario general de este feminismo conservador queda señalado por María Aurelia Capmany en su libro El Feminisme a Catalunya:[2]​[11]​ "La causa nacionalista -señala María Eugenia Fernández Fraile, investigadora sobre la historia de las mujeres en España- llevó a muchas burguesas catalanas como la mencionada Dolors Monserdà o Francesca Bonnemaison a subrayar la importancia de la mujer en la socialización de futuras generaciones en la cultura y tradición catalana, y reclamar un acceso a la formación académica suficientemente completo para desempeñar dicha socialización; no obstante, aceptaban que fuera el varón exclusivamente el encargado de gestionar el patrimonio y la vida política.Destacan de esta época, los artículos sobre la participación femenina en la Semana Trágica Catalana (1909).
Tumba de Dolors Monserdà en el cementerio de Montjuïc