Distrito fitogeográfico pampeano oriental

En cada una de las estaciones desfavorables, la parte aérea se seca, pero las matas mantienen renuevos en sus bases, listas para volver a recomponer la estructura perdida cuando las condiciones sean favorables.

Dada la fertilidad del terreno, este Distrito fitogeográfico ha sido históricamente alterado en forma intensiva, especialmente por la agricultura, y la ganadería.

Los sectores agropecuariamente más marginales, por poseer suelos de inferior calidad, salobres, o inundables, han sido comparativamente menos modificados.

En su sector norte los suelos en general se presentan con horizontes subsuperficiales arcillosos, y superficiales pardos o negros, ricos, profundos, fértiles, con altos contenidos de materia orgánica y nutrientes; son clasificados como molisoles, poseyendo excelente aptitud agrícola lo que, junto a la proximidad a los grandes puertos, ha motivado su aprovechamiento, desarrollándose en ellos una de las mayores áreas productivas en el mundo, perdiéndose con ello el conjunto florístico original casi por completo.

En su sector centro, este, y sur, en cambio, al encontrarse bajo relieves muy planos y con drenajes pobres, los suelos presenta extensos sistemas de lagunas de aguas salobres o dulces, así como depresiones sujetas a inundaciones periódicas, y con napas salobres muy superficiales, las que le confieren al perfil en algunos sectores un grado variable de salinidad.

El relieve se presenta de dos disímiles maneras, las que geomorfológicamente poseen sus propias denominaciones: El clima es templado, con veranos cálidos.

Marginalmente, en la zona cercana a Mar del Plata, se encuentra el clima Marítimo cálido.

Los principales taxones de Poáceas son: Bothroichloa laguroides, Piptochaetium montevidense, Stipa neesiana, Melica papilionacea, Stipa papposa, Stipa neesiana, Stipa charruana, Stipa bavioensis, Aristida murina, Andropogon consanguineus, Piptochaetium montevidense, Piptochaetium bicolor, Bothriochloa laguroides, Bothriochloa barbinodis, Panicum bergii, Briza subaristata, Briza brizoides, etc. Entre las herbáceas nogramíneas acompañantes encontramos: Tragia geraniifolia, Adesmia bicolor, Phyla nodiflora, Hypochoeris grisebachii, Hypochoeris megapotamica, Berroa gnaphalioides, Gerardia communis, Polygala australis, Micropsis spathulata, Nothoscordum montevidense, Alophia amoena, Chevreulia sarmentosa, Plantago myosurus, Conyza blakei, Oxalis articulata, Oxalis macachin, Oxalis mallobolba, etc. Entre los sufrutices y arbustos bajos destacan: Vernonia rubricaulis, Eupatorium buniifolium, Baccharis trimera, Baccharis notosergila, Baccharis coridifolia, Baccharis articulata, Heimia salicifolia, Hedeoma multiflorum, Pterocaulon cordobense, Margyricarpus pinnatus, etc. Se presentan algunas comunidades edáficas o serales: estepas sammófilas, estepas halófitas, juncales, etc. Con algunas dificultades causadas por la destrucción de la vegetación prístina, en este Distrito fitogeográfico algunos autores reconocen dos grandes comunidades geográficas propias, relacionadas especialmente con cambios edáficos.

Foto satelital de la zona de Chascomús , donde se presenta vegetación característica de la cuenca del Salado.
Foto satelital de la zona de Punta Médanos , donde se observan las dunas vivas con pastizal sammófilo, y al interior la vegetación característica de la cuenca del Salado.
Vista invernal del pastizal, ya afectado por intensas heladas. Partido-municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires .
Foto satelital donde se aprecia todo el Distrito fitogeográfico Pampeano Oriental.
Dunas vivas de Villa Gesell con escaso pastizal sammófilo.
Cortaderia selloana en la Reserva Ecológica Costanera Sur . Esta es una gramínea característica de esta formación.