Distrito de Yucay

Para tal fin tuvieron que trasladar piedras desde Ollantaytambo y del Valle de Lares; cuentan las leyendas que trasladaron tierras a lomo de llama desde los lugares más alejados del Tawantinsuyo para mejorar la productividad de los andenes donde se sembraría maíz para el culto al Sol y a la Pachamama.

No debemos olvidar que Manco Inca, último hijo de Wayna Cápac (1536) engañando a Pizarro, salió del Cusco dirigiéndose a este sector por el viejo sendero de Chinchero donde organizó su levantamiento emprendiendo la rebelión en contra del ejército español derrotando así al invasor, los cuales habían salido del Cusco en su persecución.

Manco Inca, viéndose derrotado, enrumbó al valle de Villcabamba donde establecería la última resistencia contra los invasores.

Sayri Túpac aceptó y abandonó Villcabamba, recibe el Valle de Yucay como residencia y en este lugar es donde muere asesinado por Apu Chillche jefe de los Cañaris.

Hacia 1555, la situación geográfica del Valle, había cambiado relativamente, así, la zona estuvo dividida en lo que se conocía con el nombre de Valle de Yucay, (que comprendía Urquillos, Huayllabamba, Huayoqari, Yucay, Chichubamba, Urubamba, hasta Yanahuara y Maras), que permaneció con ese nombre durante el siglo XVI y siglo XVII.

La capital es el centro poblado de Yucay , situado a 2 858 m s. n. m. sobre la margen derecha del río Vilcanota.

Por muchos años Yucay representó a la Provincia de Urubamba en torneos nacionales oficiales, como la Copa Perú.