Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Diócesis de Tarma[1] Hay varias versiones de la palabra Tapo, pero lo más cercano que se puede tener como su significado es de vocablo de origen quechua: la diferencia de "Tapo" y "Tapu" En castellano se pronuncia como la grafía Tapo castellanizado que "Tapu" que posee el vocal "u" es por a diferencia de las lenguas romances tienen cinco vocales que el quechua de solo tres.
La raíz que es Tapu que significa ("PREGUNTA") y agregando una letra más al final, la igriega: ("Tapu-y=Tapuy") el resultado es un verbo ("Preguntar").
Asimismo agregando después del vocal "u" o de la raíz Tapu un vocal muy usado en idioma quechua, poniendo la "q" en vez de la y el resultado de Tapu que es Pregunta pasa a tener el resultado no alejado como: ("Tapu-q=Tapu-q=Tapuq-") que significa ("EL QUE INTERROGA").
Los resultados son: 'Pregunta', 'Preguntar' y 'El que Interroga'.
[2][3] El distrito fue creado mediante Ley s/n del 2 de enero de 1857, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.