Distrito de Succha

Fue su hijo, el Inca Túpac Yupanqui, quien lo logró al mando de 10,000 hombres y su nieto, el Inca Huayna Cápac, el que logró la pacificación de la zona tomando como esposas secundarias a Contar Huacho, y a Añas Colque.El año 1570 se estableció en Huaraz la primera congregación religiosa cristiana con la misión de evangelizar en todo el Jatun Huaylas, edificando iglesias y conventos.En aquella ocasión se confirmaron a 1450 almas, casi la mitad de la población existente.Años más tarde se añadió un órgano a la altura del campanario.Lógicamente todos estos pueblos contribuyeron con impuestos para el equipamiento y mantenimiento del ejército.Los ingenios más importantes de "Succha" eran San José y Succhapampa.De ahí salieron acémilas, carne y cuero, entre otros, para contribuir a la causa.En aquellos tiempos, solo existía una escuela de primaria y estaba ubicada en el pueblo de Aija, pero desde entonces había mucha discusión sobre el trazo que debía seguirse para vencer la falla geológica del cerro Succha.Las faenas para lograrlo fueron muy duras y a costa de muchos sacrificios.En 1952 se creó el Comité Pro-Carretera "Succha-Aija" con el señor Néstor Gonzales Inti a la cabeza y cuyo trazo por el túnel Keké se encargó al ingeniero Eleazar Antúnez, como continuación de la carretera Recuay-Aija que había sido concluida en 1950 bajo su dirección con apoyo del Ministerio de Fomento.El proyecto luego fue refrendado por el Congreso en 1966 al declarar de necesidad pública con la Ley N.º 16331 la carretera Huarmey - San Miguel - Huayán - Succha - Aija - Recuay.Sin embargo, treinta años después, en 1966, los distritos de Succha, Malvas, Huayán y Cochapetí) empezaron a buscar separarse al no contar con recursos administrativos ni postas médicas accesibles para llevar a los enfermos hasta el pueblo de Aija.El proyecto se concretó recién en 1984, pero las autoridades de Succha declinaron a última hora.Existen tres versiones sobre el origen del nombre del distrito: Primera versión: Suchi(e) es una planta sudamericana con característica de arbusto, flores acampanilladas y colores blanco, amarillo o rojo.Tercera versión: Provendría del sonido onomatopéyico de "soc", que era producido por los pasos en el terreno fangoso, sumado al sufijo "cha", que era la forma hablada en la que los suchis añadían a los adverbios de afirmación y negación, como en aumicha (sí) y manacha (no).· Cushara con papa sancochada: Leche cuajada que ha sido aplastada para separar el suero y con un poco de sal al gusto, servida con papas sancochadas y rocoto molido.· Mondongo de carnero: Cocido a partir de los cuatro estómagos más las tripas y patas del carnero a los que se añade hierba buena, limón y rocoto al gusto.· Picante de cuy: Hecho con cuyes dorados al palo, ya sea a la brasa o al carbón, y acompañado o revuelto con puca picante y papas sancochadas más mote de trigo.Según Antonio Raimondi: "Succha es una población situada en un llano de abundante agua".Video de difusión "Nuestro Presidente Regional Inaugura el Túnel Keké".Noticia periodística "Áncash: Inauguran túnel Keké en el distrito de Succha".
Arco de bienvenida al pueblo de Succha.
Vista del pueblo de Succha desde el este