Por mucho tiempo sostuvieron batallas con los Incas hasta que fueron rendidos finalmente por Pachacutec; sin embargo, nunca pudieron rendir su espíritu belicoso pero a la vez muy noble, el cual imponía respeto entre las otras regiones.Adoraban a una montaña nevada llamada Ccarhuarazo y a los Apus qari y warmi, que se ubica en la provincia de Sucre del Departamento de Ayacucho.Se extendió por todas las provincias y pueblos cercanos, ocupando varios departamento del Perú.Durante la década de 1980 a 1990, este pueblo lideró en la actual provincia de Sucre, la lucha frontal contra Sendero, con las rondas campesinas y alianzas comunales.Esta antiquísima costumbre católica implantada por los conquistadores perdura todavía en algunos pueblos andinos del Perú bajo el influjo de la tradición popular.Después de esta procesión, los rejoneros se dirigen a la plaza de toros acompañando a la Capitana, quien con sus graciosos movimientos llega a vencer al toro mientras que los rejoneros bailan al compás del pito y del tambor.A la fecha muchos estudiosos han considerado al TORO VELAY -costumbre colonial de este pueblo-, como el vestigio principal del TAKI ONQOY, es decir, en esta costumbre se puede identificar ciertas características principales y originarias, como el canto y otros ritos.