Distrito de Puerto Bermúdez
Las primeras referencias históricas del valle de los ríos Pichis y Pachitea se remontan a 1726, cuando grupos franciscanos llegaron hasta las orillas del río Pichis con el objetivo de catequizar a los aborígenes.En 1742, motivados por los abusos y extracciones cometidas por los hispanos, se produce la más grande rebelión indígena liderada por el caudillo Juan Santos Atahualpa quien destierra toda presencia europea por casi 100 años.Ya a fines del siglo XIX se constituyó en lugar de descanso para mestizos, colonos caucheros y aventureros que llegaban a estas tierras para explotar las riquezas de la selva.[2] Con la llegada de los colonos se instalaron haciendas o fundos y con la adjudicación de tierras por parte del Proyecto Especial Pichis-Palcazú y la instalación del Banco Agrario del Perú, Puerto Bermúdez afianza su importancia y los colonos y nativos se hacen propietarios de extensas tierras a lo largo de los ríos Pichis y afluentes, permitiéndoles explorar la tierra e instalar ganaderías, así como explotar no solo el caucho, cuya importancia ya estaba en declive, sino también madera y productos agrícolas como el achiote, arroz, maíz, café, maracuyá, jebe fino, entre otros.Debido a su ubicación es conocido como el centro geodésico del Perú.