[1] Su nombre deriva del Quechua Pawkar o Pawqar que significa: Hermoso, bello, lindo, florido, colorido.
1200 años a. C.) Según los trabajos del Dr. Julio C. Tello, el territorio del Perú Antiguo, mil años antes de la Era Cristiana, contaba con tres grandes civilizaciones o zonas Arqueológicas Andinas: norte, centro y sur andino.
En Pausa existen restos arqueológicos como los de “Ñaupa Llaccta “,”Muyo Orcco” y “Huanta Huasi.
Corresponde a la época en que los Incas mediante su política pan-andina, lograran establecer una organización social y cultural.
En tal sentido, las civilizaciones que habitaron Parinacochas: Rukanas y Soras cayeron vencidas después de ofrecer mucha resistencia a los turbulentos y belicosos Chankas, nación que dominaba esta región antes de ser sometidos por Pachacutec al imperio Inca consolidado la dominación Inca.
La vida económica y política de Parinacochas se sujetó al interés del TAHUANTINSUYO.
Los restos arqueológicos de la época incaica son numerosos en ambas provincias, concretamente en Pauza se tiene Inca Huasi (Millo Casa), Osccollo Pampa y otros.
Se deduce que este edificio sirvió como residencia de descanso del Inca y a su corte.
Ciertamente en estos lugares se encuentran algunas legendarias minas como Taniska, Wayllura, Palmadera, Karpisa, Luicho y Otras.
No obstante, otras versiones sostienen que “Páucar” es porque en este lugar los españoles hicieron un “alto “o una “pausa” en su travesía al Cuzco y fundaron la Ciudad encandilados por la Belleza y Clima benigno del valle donde temporalmente descansaron “haciendo una pausa”.
Por otro lado, hay otras importantes fuentes de agua para el consumo humano: División Política: Está dividido en 7 anexos: Casire, Huancara, Marán, Mirmaca, Pirca, Rauripa, Toncio, y en 10 barrios: Acola, Atapillo, Ayraranca, Huampo, Hanan Huayllas, Huánuco, Otococha, Urin Huayllas, Caraspampa y Cruz Misionero.
Actualmente, la provincia ha ido desarrollando una importante revolución en el sector agrario, con pequeños empresarios que invierten en plantaciones de paltos, lucumas, tara y tunales.
En Pauza nació a principios del siglo XVII el tejido de las apaschas que hasta hoy se conserva.
N.º ALCALDES PROVINCIALES PARTIDO POLITICO PERIODO 1 Jordán Rosas La noire Partido Aprista Peruano (APRA) 1987 - 1989 2 Alejandro Mamani Tito Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos 1993 - 1995 3 Alfredo Gutiérrez Del Villar El Gran Cambio al Desarrollo y Moralización de Paucar del Sarasara 1996 - 1998 4 Jose Félix Rosenthal Quispe Movimiento Independiente Vamos Vecino 1999 - 2002 5 Durman Italo Villaverde Huaita Partido Aprista Peruano (APRA) 2003 - 2006 6 Jose Félix Rosenthal Quispe Movimiento Independiente Innovación Regional 2007 - 2010 7 Alejandro Miranda Díaz Alianza para el Progreso 2011 - VACADO [1] 8 Luis Enrique Jiménez Neyra Unidos por el Desarrollo de Ayacucho 2015 - 2018 9.
Se dice que en el Nuevo Mundo Santiago apareció por primera vez en México, en la batalla de Centla y posteriormente en la ciudad de Cuzco; supuestamente, a partir del cerco que en 1534 puso Manco Capac II.
El santo se dejó ver como en Clavijo, montado en un caballo blanco para defender a los pocos españoles ahí guarecidos.
Illapa se había escondido en el guerrero hispano que monta un caballo blanco.
Ya que las sociedades mesoamericanas son agrícolas, la identificación de Santiago con los respectivos dioses del rayo y el trueno impulsada por la iconografía española pudo haber garantizado un amplio culto.
Por otro lado, el carácter combativo de la imagen seguramente encontraba acomodo en las estructuras sociales en las que la aristocracia militar ostentaba preeminencia social y en el que las actividades bélicas se consideraban enormemente honorables.
Precisamente, la expresión del individuo colérico caracteriza las representaciones de Santiago en la imaginería indígena hasta el siglo XVII.
Posiblemente, esos sentimientos cabalgan aún sobre una yegua blanca mezclando dioses y santos mientras el cielo retumba entre estrepitosos truenos de colores.