Es probable que esta cultura diera origen a la palabra chilindrín, derivada del fruto de la planta llamada chili o shilshil, que crece junto a las lagunas donde se asentaron varias tribus.
En el Horizonte Tardío, el del Imperio incaico, los incas llegaron en el siglo XV hasta el Marañón y pasaron hacia el Gran Pajatén.
Cuatro cerros cuidan el pueblo: El callejón , Poyo Ñato, Santa Cruz, La Punta.
Está conformado por los caseríos: Saucepampa, Conga del Granero, Pajonal, Oxamarca (capital), La Quinua, Choctapampa, Quillamachay, Majadapampa, Piobamba (Centro Poblado), Yanahuma, San Agustín, Cocan, Hierba Buena, Tallambo, Dos de Mayo y El porvenir.
El clima del distrito está dominado por los efectos moderados de los Andes.
Los meses más fríos son los de noviembre, diciembre, enero, marzo y abril, cayendo en los tres últimos fuertes lluvias.
La flora en Oxamarca es menor pero variada, acentuada hoy por la acción depredadora del hombre en su afán de hacer dinero.
Por tanto, la Chocta fue un Terminal terrestre en donde convergían todos los caminos que atravesaban el territorio de Celendín.
Su inaccesibilidad y su proximidad, la convirtió, por el oriente, en una acrópolis inexpugnable, con un vasto dominio visual sobre el territorio de los Chachapoyas.
En este arte se debe de mencionar a los siguientes músicos que cultivan el carnaval cajamarquino.