Distrito de Arma

En el solemne acto de la fundación se entronizó a la Inmaculada Concepción como patrona del pueblo.

Las tradiciones hoy bastante difundidas, señalan que al habitante antiguo de Arma se le llamaba "qoroncho".

Según la tradición, llegaron de otras tierras grupos numerosos, mejor armados y con mayor cualidades organizativas que los naturales, con los cuales se enfrentaron en luchas y no pudieron someter con facilidad.

Estos hombres poderosos mandaron cortarles las orejas y así señalarlos como los armawallusqakuna.

La primera acontece cuando los primeros grupos humanos denominados armawallus se establecieron en el lugar denominado Ñaupallacta, pueblo ubicado cerca de la fortaleza y templo pre-incaico de Taksawillka (hoy, Tunsuvilca).

La segunda fundación incaica se realizó aproximadamente entre los años 1250 al 1270 d. C., ubicándose en el sitio del actual pueblo de Arma, donde se construyó el templo de sacrificio y adoración.

En la actualidad, el distrito de Arma conserva sus tradiciones siendo el primer distrito del Norte de Castrovirreyna dado a su extensión, población y producción agrícola y minera.

Su capital Villa de Arma se ubica a 3,180 m s. n. m., sobre la margen derecha del río Arma, uno de los afluentes del río San Juan.

Las áreas hasta 3000 m s. n. m. Se caracterizan por un clima templado, moderado lluvioso, con inviernos secos y con temperatura promedio de 15 °C, en las áreas a partir de los 4 000 m s. n. m. el clima es frío y seco, con una temperatura promedio de 5 °C que alcanza cifras menores entre junio y agosto.

De noviembre a abril, las nevadas y granizadas son estacionales.

Su territorio está conformado por dos cuencas: La del Río San Juan, donde se ubican los Anexos de Cacrillo y Lucma y, en la cuenca del Río Arma, se encuentran los demás anexos, barrios y la capital del distrito, la villa de Arma.

Esta vía continúa a los distritos de Aurahuá y Chupamarca.

Las actividades más importantes que se realizan en la zona de intervención; la agricultura y la ganadería, la población se dedica a la actividad comercial en menor escala.

Los principales cultivos desarrollados en el distrito son: Papa, arveja trigo, cebada, maíz, entre otros.

Entre los granos cultivados de mayor importancia se encuentran en el maíz amiláceo y la cebada en grano que representa el área cosechada en el distrito con una producción de 339 TM, la productividad se representa por el rendimiento por hectárea que es de 1,26 TM, en ambos productos.Entre las frutas cultivadas la más importante es la tuna, el plátano, la papaya que se cosecha en las partes cálidas del distrito.

En 2009 la PEA distrital está integrada por 1 334 personas, con mayoría femenina (713 mujeres contra 621 hombres) y rural (1 069 personas en el ámbito rural contra 265 del ámbito urbano).

De las seis, la mejor equipada y que cuenta con servicios básicos completos es la I.E.

En el nivel primario se cuenta con 13 centros educativos (Cotas, Villa de Arma, Callanca, Totora, Cacrillo, Buenos Aires, Casacancha, Viscani, Zañulla, Lucma, Huayao, Yuraccancha, Palca) y 33 aulas para 675 estudiantes.

En el distrito de Arma laboran 49 docentes: cuatro para pronoi; cinco para inicial; 28 para primaria; 13 para secundaria y dos para el CETPRO.

Las mujeres en edad fértil están expuestas a los riesgos que conlleva la gestación, el parto y la vida reproductiva.

El trabajo del sector se enfoca en la prevención, con la finalidad de disminuir riesgos y consecuencias, dejando el trabajo asistencial.

Se requiere ampliación y mejoramiento de la infraestructura por encontrarse en malas condiciones.

Se hace imprescindible implementar a este puesto de salud con medicamentos, material quirúrgico y personal especializado.

El tendido superficial y la captación descubierta origina la contaminación del agua.

La obtiene de los ríos, riachuelos, acequias, puquiales y mediante otras formas.

El mantenimiento del servicio y su administración se realiza desde la ciudad de Chincha.

Esta vía continúa pasando por los distritos de Aurahua y Chupamarca.

Alcaldes anteriores En el distrito de Arma se encuentran vestigios arqueológicos desde la época inca y virreinal que constituyen su potencial turístico.

Las principales creencias y costumbres en el distrito son la fiesta del 27 de enero (fe para la lluvia), la herranza, el harawi (relacionado con la siembra), el waylash (relacionado con la cosecha), los negritos en Cotas, el apoke, wasi wasi, ramo de flores, pacha taqsay, wasichakuy, ayni, jalapa, wawa pampay, rimaykukuy, bautizo de las wawatantas, carnavales, entre otros.

Los principales platos y bebidas típicas del distrito son la pachamanca al estilo de Arma, la patasca, el qochayuyu, el chuñupasi, el ataqo (yuyu), el sakta (elaborado con papa seca), el charkikanka, las tortitas de Arma, los bizcochuelos, y el ponche armeño.

La villa de Arma.
Plaza de Armas Villa de Arma 360° en Castrovirreyna, Huancavelica, 08/06/2019
Interior de la iglesia católica de San Miguel Arcángel, villa de Arma.
Desfile escolar en la villa de Arma.
Iglesia de San Miguel Arcángel, villa de Arma.
Cruz de Caliza, villa de Arma