Distribucionalismo

En esta línea, Leonard Bloomfield sostiene que el habla debe explicarse por sus condiciones externas de aparición, por lo que un acto de habla no es sino un comportamiento de un tipo particular; a esta tesis la denomina mecanicismo y la opone al mentalismo, según el cual el habla debe explicarse como un efecto de los pensamientos del hablante.

Previamente a la explicación mecanicista, Bloomfield propone que la lingüística se limite a describir el habla, el lenguaje, al margen de toda consideración mentalista y, sobre todo, con abstención del sentido de las palabras.

De lo anterior, el distribucionalismo extrae ante todo un método para descomponer los enunciados del corpus, esto es, para hacer su análisis en constituyentes inmediatos.

Para ello, intenta reagrupar todos los constituyentes que tengan idéntica distribución a fin de obtener clases distribucionales.

La operación, complicada porque es muy raro encontrar en un corpus dos segmentos que tengan exactamente la misma distribución, conlleva decidir qué diferencias distribucionales pueden descartarse y cuáles deben tomarse en cuenta.