Dirección General para el Servicio Público de Justicia
[6] Sin embargo, con la caída en desgracia de Primo de Rivera, asume el poder ejecutivo el general Berenguer que recuperó la Subsecretaría y suprimió la dirección general, cuyas funciones retornan a ésta.[7] La estructura establecida por Berenguer en torno a una Subsecretaría se mantuvo durante un lustro, incluida la Segunda República, mientras existió el Ministerio de Justicia.[12] Acabada la guerra, en algún momento (posiblemente septiembre de 1939 por algunos textos legales[13]), los servicios nacionales pasan a ser direcciones generales.[15] En las casi cuatro décadas posteriores no hubo muchos cambios; se le adscribió una nueva sección[16] y en 1946 se traspasó la Subdirección General de Justicia Municipal a la Subsecretaría, aunque retornó en 1951.[18] Ya en la etapa democrática, en 1980 se crea el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).En el año 2000 adquirió su cuarta subdirección general sobre recursos económicos para una mejor gestión de la partida presupuestaria de Justicia y Ministerio Fiscal[23] y una reforma al año siguiente le otorgó una quinta para la coordinación territorial en lo que respectaba a las gerencias territoriales existentes en los Tribunales Superiores de Justicia.Esta situación se revirtió en 2008[26] recuperando la mencionada dirección general suprimida (aunque perdiendo las competencias sobre el Registro de Penados y Rebeldes).