Digitalis mariana

La Digitalis mariana se encuentra normalmente en rocallas, aprovechando cualquier rendija de las rocas, creciendo en dos años; en el primero tras germinar produce únicamente una roseta de hojas basales, ovales, ligeramente dentadas y de largo peciolo, mientras que durante el segundo año se desarrolla un tallo largo (0,5 a 2,5 m) con hojas alternas, con pelos glandulares y eglandulares.

Hojas largamente pecioladas, no decurrentes, las basales en roseta, limbo anchamente ovado, crenado o ligeramente dentado, envés con pelos glandulares y eglandulares, haz y envés blanquecinos, densamente tomentosas o lanosas.

Corola cilíndrico-campanulada, glabra en la parte externa, lóbulo inferior mayor.

La Digitalis mariana se desarrolla directamente sobre las rocas, en cualquier resquicio que presente, en terrenos pobres y secos.

Actúan inhibiendo la enzima sodio-potasio ATPasa, por lo cual se incrementa el calcio intracelular.

También se produce un efecto vagal en el sistema nervioso parasimpático, y por esta razón se utiliza en la regulación de las arritmias cardíacas y para enlentecer las pulsaciones del ventrículo en la fibrilación ventricular.

Digitalis thapsi fue descrita por Pierre Edmond Boissier y publicado en Voyage botanique dans le midi de l'Espagne 2: 465.

En su hábitat
Detalle de la flor