Diego Pérez de los Cobos

Sus primeros años como guardia civil transcurrieron en el País Vasco, en el marco de la lucha antiterrorista contra ETA.[5]​ Su destitución de este puesto causó una notable polémica a nivel nacional entre los distintos partidos políticos por las circunstancias que motivaron la decisión.[7]​[11]​[12]​ En 1992 fue procesado junto a otros cinco guardias civiles por presuntamente haber participado en la tortura de Kepa Urra,[13]​ detenido por vínculos con un comando de ETA en Vizcaya.Aunque el juicio, conocido como el «caso Urra», concluyó con la condena de tres miembros del cuerpo policial, Pérez de los Cobos fue absuelto por no encontrarse pruebas suficientes que lo relacionaran con los hechos.[14]​[15]​[16]​[n.[34]​ El informe concluía, entre otras aseveraciones, que «el gobierno conocía la gravedad de la pandemia desde enero»[34]​ e imputaba posibles delitos por su actuación a Fernando Simón,[32]​ director del Centro de Alertas Sanitarias.Otros partidos y organizaciones apoyaron la destitución, incluido Unidas Podemos, miembro de la coalición gubernamental;[36]​ no así organizaciones y miembros de la Guardia Civil, que expresaron su malestar con la decisión del ministro.El ministerio recurrió la decisión judicial, mientras que partidos de la oposición como PP, Ciudadanos o Vox exigieron la dimisión o destitución del ministro Grande-Marlaska.[39]​ En marzo de 2023, el Tribunal Supremo dio la razón al coronel, y dictaminó que su cese por parte del ministro Marlaska fue ilegal, por lo que el Ministerio del Interior deberá restituirle.