Diccionario geográfico universal

En el año 2004 la versión fue digitalizada por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

Contiene aproximadamente 10 000 entradas que identifican países, ciudades, nombres de ríos, montañas, islas, mares, lagos, cabos, valles, desiertos, golfos, bahías, así como otros accidentes geográficos.

Debido a que la obra tuvo éxito editorial, solicitó al autor ampliar el proyecto para incluir los nombres de los accidentes geográficos más importantes del planeta.

Durante la ponencia, la Academia Mexicana recomendó ampliamente usar el diccionario para la redacción de editoriales, periódicos, suplementos, revistas y medios de comunicación con el objeto de unificar los criterios largamente debatidos y que han sido tradicionalmente resueltos sin mayores bases lingüísticas.

En el año 2004, La biblioteca digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) capturó la información del diccionario para realizar edición digital, la cual se encuentra disponible en CD-ROM, y puede ser consultada en su página de la web.