Dybbuk

El Dibbuk se adhiere al cuerpo de una persona viva y lo habita.

La palabra ‘dibbuk’ significa también “espíritu atado” en yiddis y designa un concepto judío que expresa una de las posibles situaciones del alma tras la muerte.

Sea cual sea el caso, todo dybbuk ha sufrido el “karet”; esto es, la situación de separación que, como consecuencia natural de las malas acciones efectuadas en vida, experimenta un alma con respecto a Dios.

-espíritu maligno Las primeras referencias a este término aparecen por primera vez en varias escrituras del siglo XVI,[4]​ aunque fuera ignorado por los estudiosos cuando Shloime Anski presentó su obra teatral El Dybbuk ante los círculos literarios de su tiempo.

[6]​ Por la naturaleza de estas historias, y su difusión como cuentos cuyo propósito era intimidar a la gente a adherirse a las doctrinas del gilgul y otras ideas místicas que recién ingresaban al judaísmo occidental, Ruth Gilbert ha denominado al dybbuk, la historia del Golem, y la del Judío Errante como “El Gótico Judío”.

Ejemplo de la fuerza que obtuvo la vemos en un libro tan clave como el Zohar (siglo XIII), en cuyo versículo 186b dice: ‹‹Siempre que una persona fracasa en su propósito en este mundo, Dios, Bendito Sea, la arranca de raíz y la vuelve a plantar una y otra vez, repetidamente››.

Finalmente los discípulos de Isaac Luria llevaron la idea un paso más allá con la teoría de la posesión efectuada por el dybbuk y, más adelante en lo que fueron los inicios del siglo XX, el folklorista y erudito judío S. Ansky dio un salto a la popularidad del dybbuk cuando en 1916 publicó su obra Der Dybbuk, inicialmente escrita en yiddish pero posteriormente traducida a varios idiomas.

Es importante mencionar las cuestiones de género que se han analizado en torno a la figura del dybbuk.

Ahora bien, hay veces en que el alma no pasa a encarnarse en su siguiente vida sino que se queda paralizada en el proceso, se queda sin cuerpo dentro del mundo.

Es entonces, y en virtud de que las almas presentan una tendencia natural a buscar estar en un cuerpo (al menos eso es lo que se cree en el marco teológico del dybbuk), cuando puede ocurrir uno de los siguientes casos: El primer caso, y que corresponde a la segunda forma de transmigración, es el del dybbuk.

En este caso y como ya se dijo, el alma corresponde a una persona mala o poco evolucionada.

Así, bien puede ser que la persona viva no sienta que un dybbuk le ha poseído o por el contrario si el dybbuk se manifiesta puede atormentar a su portador.

No obstante también puede ser que el ibbur busque poseer el cuerpo del viviente para cumplir un propósito propio, tal como cumplir una promesa, realizar un mitzvá (deber religioso) o efectuar cualquier otra tarea (siempre moral y espiritualmente buena) que precisa de un cuerpo físico para su cumplimiento; más, aunque así fuere, la posesión del ibbur resultará igualmente muy positiva para la vida espiritual del viviente.

La respuesta es clara: a aquellos que están extraviados en el sendero de la vida, que no encuentran su propósito espiritual, a quienes están atravesando situaciones difíciles que el ibbur ha superado exitosamente cuando estaba vivo; y claro, a quienes sin estar espiritualmente desorientados se hallan intentando superar algún defecto o problema interno (que el ibbur ya superó) o bien se hallan queriendo conseguir una meta (externa) elevada y difícil.

Dicha forma se basa en tocar música ceremonial con un cuerno de carnero (el shofar).

El rabino Gershon Winkler es alguien que ha llevado a cabo varios exorcismos.

Para el autor Howard Chajes existen diversas combinaciones de objetos y conjuros empleados para expulsar al dybbuk.

Esta venta pronto captó la atención de la comunidad interesada en lo paranormal y la historia derivó en su actual dueño, Jason Haxton, fungir como su administrador.

Los usuarios suben al internet videos de ellos abriendo estas cajas y exponiendo sus contenidos.

Dybbuk , por Ephraim Moses Lilien .
Teatro ídish . Hanna Rovina como Leah'le en el drama titulado El Dybbuk o Entre Dos Mundos (דער דיבוק אָדער צווישן צוויי וועלטן), Teatro Nacional Habima , c . 1920. [ 1 ]