Dialecto guayanés

[1]​ Es hablado en la región Guayana (Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas), limitando con el territorio del Esequibo.

También aparecen utensilios como guapa (‘cesta plana para labores domésticas’) y cacure (‘garlito de pesca’).

Entre los sustantivos más característicos están pariente (‘indígena’) y el adjetivo peyorativo boliche (‘hombre afeminado’).

En el habla juvenil, destacan expresiones como che mácara (‘mentiroso’), pavito puej (‘chévere’), (si) tú juera ella (comparación), ¡hija no!

[4]​ Se caracteriza por sustantivos como bola de plátano (‘plátano verde asado envuelto en hoja de cambur’), yaruma (‘fruto del moriche’), guarao (‘loro común’), bachaquero (‘hormiga’) y padrejón (‘dolor agudo en la boca del estómago, típico en hombres’).