Despilfarro energético

El despilfarro energético representa una parte importante de la huella ecológica .

Tiene consecuencias colaterales, entre ellas la emisión de residuos (a veces tóxicos), contaminación lumínica, numerosos contaminantes y gases de efecto invernadero, lo que se traduce en una contribución al calentamiento mundial o a la contaminación térmica local.

El despilfarro energético tiene muchas causas y fuentes: La historia demuestra que el acceso fácil y barato a los bienes energéticos comunes (gas, petróleo, carbón, madera y, más recientemente, la energía nuclear, ha favorecido el despilfarro energético.

La situación de partida es una habitación iluminada con una bombilla incandescente de 60 vatios que una persona enciende cuando se levanta, a las 8ː00, y y apaga cuando se acuesta, a las 23ː00.

Entoncesː Este despilfarro supone retos ambientales, sociales, culturales, sanitarios y morales.

Consumo de energía en el planeta en el año 2001, en kilogramo equivalente de petróleo por persona, por año y por país. Las zonas negras corresponden a una ausencia de datos, las zonas oscuras son aquellas donde más consumimos. El verde refleja una tendencia a la baja y el rojo, una tendencia al alza durante la década 1990-2001.Los extremos se dieron en 2001 en Rumanía (-38 % en 10 años) y Qatar (+94 % en 10 años).
Ejemplo de lámparas empotradas en el suelo que iluminan gran parte del cielo, aquí todavía encendidas cuando ya hay luz, y utilizando una luminaria que consume mucha electricidad y tiene poca eficiencia (además de luz produce mucho calor, aquí perceptible por la evaporación de la lluvia).
Nigeria es uno de los países donde se desperdicia mayor cantidad de gas natural por quemado en antorcha , fotografiado aquí por satélite (en rojo), en 2006.