Despenalización de la homosexualidad en Argentina

La despenalización de la homosexualidad en Argentina se refiere a la derogación de leyes penales, edictos policiales y prácticas represivas del Estado argentino, a nivel nacional y provincial, contra personas por practicar o tener sexualidades LGBT+.[2]​[3]​[4]​ A partir de ese momento las orientaciones y géneros LGBT+ quedaron despenalizadas en Argentina, así como las conductas sexuales correspondientes entre adultos, no obstante en algunas legislaciones todavía están presentes expresiones con sesgo homofóbico, aunque sin aplicación en la práctica.Los conquistadores impusieron un orden penal héteronormativo y patriarcal, impulsado por la Iglesia católica, que reprimió duramente todo apartamiento de una sexualidad reproductiva o contrario a una rígida división de la sociedad en dos géneros asignados al nacer por la Iglesia.[13]​ Fernanda Molina constató 99 casos de condena por sodomía en el Virreinato del Perú (al que pertenecía el actual territorio de Argentina), durante los siglos XVI y XVII, tratándose en todos los casos de hombres que mantuvieron relaciones sexuales con otros hombres, o consideradas impropias del género asignado ("pelilargos, afeminados y travestidos").[16]​ La siguiente tabla reúne las diferentes leyes y decretos provinciales que han castigado a la población LGBT+:[17]​[18]​