Demografía de Chiloé

Los colonos del periodo de la conquista eran principalmente gallegos, vascos y extremeños, y debido al efecto fundador y posterior proceso de endogamia insular, darán origen a los apellidos españoles que son característicos del archipiélago aún hoy en día.El aislamiento de Chiloé hasta bien avanzado el siglo XVIII impidió que grandes corrientes migratorias afectaran la composición de su población mayoritariamente mestiza.Durante el siglo XX se le concedieron tierras a grupos de campesinos chilenos procedentes del centro y sur del país, quienes se instalaron en lugares como Belbén, Aguas Buenas y Colonia Yungay, en diferentes puntos del interior de la Isla Grande.Debido a su posición estratégica para la corona española, en tiempos coloniales estaba prohibido el despoblamiento del archipiélago y por tanto la emigración.[2]​ No obstante, existieron diversos reportes de numerosos chilotes que, pese a la prohibición, lograron desplazarse a lugares como Santiago de Chile, Lima y Cuzco, dando origen a rumores sobre un supuesto despoblamiento del archipiélago.[16]​ Como extensión al poblamiento magallánico, a inicios del siglo XX el proceso migratorio se expande también a la región de Aysén, destacando en este contexto la formación del campamento minero Puerto Cristal, y la muerte por hambre y escorbuto de decenas de trabajadores en Bajo Pisagua (río Baker), sepultados en la Isla de Los Muertos.Durante la primera mitad del siglo XX y hasta la década de 1960 se produce un fuerte proceso migratorio de chilotes hacia la República Argentina, donde se forman grandes comunidades en territorios como Comodoro Rivadavia,[17]​[18]​ Río Gallegos y El Calafate.Para Mateo Martinic, la emigración de chilotes durante el siglo XX incidió en que una población que pudo haber superado los 200 000 habitantes para 1970, apenas superara los 100 000 para ese año.Al año 2017 existen centros «Hijos de Chiloé» en las ciudades de Punta Arenas, Coyhaique, Puerto Montt y Santiago, que buscan agrupar esta población chilota fuera del territorio insular, así como a su descendencia.
Archipiélago de Chiloé
Mapa de la Misión Circular de 1751, destacando los principales pueblos de la provincia.
Evolución territorial de la provincia de Chiloé
Martín Ruiz de Gamboa, conquistador vasco de Chiloé.
Monumento a los tripulantes de la Goleta Ancud en Punta Arenas