Demencia vascular

[1]​ El término hace referencia a un grupo de enfermedades que provocan lesiones en el cerebro por daño en los vasos sanguíneos del mismo.Se han ofrecido criterios clínicos de diagnóstico para esta enfermedad a través de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA),[2]​ la Sociedad Internacional del Comportamiento Vascular y los Trastornos Cognitivos (Vas-Cog),[3]​ y como parte de la quinta revisión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).[cita requerida] Los criterios según la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) son:[1]​ Los criterios internacionales de diagnóstico según el DSM-IV TR son los que a continuación se detallan: La presencia de los múltiples déficits cognitivos se manifiesta por: Los déficits cognitivos en cada uno de los criterios 1 y 2 provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.[cita requerida] En la quinta revisión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) se introdujeron categorías que permiten diferenciar entre el trastorno neurocognitivo vascular mayor o leve, correspondiéndose el trastorno neurocognitivo vascular mayor con la demencia vascular tradicional.[4]​ Más recientemente, la búsqueda de criterios unificados y de consenso al diagnosticar la enfermedad por parte del Estudio Consensuado de Clasificación del Deterioro Cognitivo Vascular (VICCCS)[5]​ adoptó también esa separación entre leve y mayor, y acordó también que las formas más prevalentes de demencia vascular deberían clasificarse en cuatro subtipos principales:
flechas: infartos lacunares