El autor de este texto fue el abogado y SS Sturmbannführer Karl Heinz Hoffmann y fue puesta en práctica por la Oficina Central de Seguridad del Reich o RSHA por sus siglas en alemán.[5] El siguiente párrafo es introductorio: "Dentro de los territorios ocupados, elementos comunistas y otros círculos hostiles a Alemania han aumentado sus esfuerzos contra el Estado Alemán y las fuerzas ocupantes desde que comenzó la campaña de Rusia.“Una intimidación efectiva y duradera solo se logra por penas de muerte o por medidas que mantengan a los familiares y a la población en la incertidumbre sobre la suerte del reo” y "por la misma razón, la entrega del cuerpo para su entierro en su lugar de origen no es aconsejable, porque el lugar del entierro podrá ser utilizado para manifestaciones... A través de la diseminación de tal terror toda disposición de resistencia entre el pueblo será eliminada".[6] Según los ideólogos del nazismo, el Decreto tenía una especial importancia, pues implicaba una "innovación básica" del Estado: la organización de un sistema de desapariciones forzadas.La consigna era no transmitir ninguna información sobre el destino o el lugar de la muerte, llegado el caso.
Retrato de
Noor Inayat Khan
, oficial de la
SOE
. A esta unidad de las Fuerzas Armadas Británicas pertenecieron numerosas de las víctimas británicas combatientes del decreto NN, a las que se negó la protección de la Convención de Ginebra por su apoyo directo a la
Resistencia Francesa
.