Occidental Árabe Magrebí El árabe marroquí (الهجة مغربية láhŷa maġribiya), también llamado magrebí o dariya (الدارجة), es la lengua procedente del conjunto de variedades del árabe dialectal habladas en Marruecos, y que presentan multitud de rasgos comunes con las modalidades habladas en Argelia, Túnez y algunas zonas de Libia.En el Sahara Occidental (ocupado por Marruecos) hay otra lengua árabe oral llamada "hassaniya".La lengua oral marroquí se conoce en Marruecos como dariya, palabra que puede tener cierta connotación peyorativa, pues significa "dialecto" o "habla" para diferenciarlo del árabe estándar o del árabe clásico que constituye la lengua oficial de la enseñanza y la administración.Los eruditos consideran que el marroquí contiene palabras árabes muy antiguas y estándar.En Ceuta (ciudad autónoma de España), la coalición Caballas propuso la creación de una "Academia del Árabe Ceutí", que lingüísticamente hablando sería idéntico al dariya o árabe magrebí, así como su cooficialidad.[4] Sobre su oficialización existe un debate entre si es conveniente o no para superar el fracaso escolar, destacando como posición en contra el profesor e intérprete jurado de árabe A. Giménez Reíllo (Abu Ilyás).[5] Por el contrario el profesor Francisco Moscoso defiende la oficialidad del dariya en el sistema educativo ceutí.[6] Siendo un habla periférica del contínuum dialectal que forman las variedades lingüísticas neoárabes, el árabe marroquí difiere de otras variedades coloquiales o lenguas procedentes del árabe de manera sustancial y es difícilmente inteligible con ellas, excepto con aquellas variedades más cercanas habladas en los otros países y regiones del Magreb.También existen un buen número de traducciones al dariya entre las que destacan El principito o Amir saghir.La vocal /i/ usualmente suena [i] pero en contacto con las consonantes /x, ɣ, q, ħ, ʕ/ se abre en [e].El siguiente cuadro resume las marcas de persona, género y número que concuerdan con el sujeto: El siguiente cuadro resume las formas finitas del verbo kteb 'escribir': El pronombre personal tiene formas tónicas y átonas.Las formas tónicas o independientes se usan como pronombre sujeto enfático, mientras que las formas átonas o clíticas se usan para expresar posesivos, objeto directo u objeto indirecto, que aparecen como clíticos de otras palabras.Ejemplos: El artículo demostrativo en árabe marroquí fonológicamente es un clítico /l-/, aunque debe tenerse presente que se asimila fácilmente a la siguiente consontante, en concreto ante una de las consonantes coronales /t, d, s, z, l, r; n; š, ž; ḍ, ṭ, ṣ, ẓ, ḷ, ṛ/ su forma cambia a t-, d-, s-, z-, l-, r-; n-; š-, ž-; ḍ-, ṭ-, ṣ-, ẓ-, ḷ-, ṛ- volviéndose idéntico a la consonante inicial.3.3 Indeterminación / Determinación 3.3.2 La Determinación se expresa de las siguientes formas: a) con ayuda del artículo "l" que equivale a "el"/+ el nombre en singular; El artículo se asimila a la consonante inicial del nombre cuando ésta es sh, d, n, r, s, t, y, z (las llamadas letras solares).