Los británicos ejercían desde 1796 el control de facto sobre el territorio guayanés, que se extendía a las colonias de Esequibo, Demerara y Berbice, las cuales eran oficialmente neerlandesas hasta su cesión definitiva en 1814.
[4] Por lo que 1 dólar español era igual a 1 dólar guayanés y ambos equivalían inicialmente a 60 peniques (o 5 chelines)[2] y como 20 chelines (o 240 peniques) eran 1 libra esterlina, se pudo establecer una paridad entre ambas (4 dólares por libra).
[5] Fue remplazado por el dólar de Guayana Británica e Indias Occidentales en 1838, con el mismo sistema aunque en 1839 se desvalorizó a 50 peniques (o sea, 4 chelines y 2 peniques que perduraría hasta la decimalización de 1967).
[6] En dicho año se creó el dólar de las Indias Occidentales Británicas que solo circuló en el Territorio Británico del Caribe Oriental (British East Caribbean Territories, en inglés) y en la Guayana británica hasta 1966,[7] año de la independencia de esta última y al siguiente se crearía el nuevo dólar guyanés dividido en 100 centavos.
[5] Con la desvalorización, cuando se separaron la Indias Occidentales Británicas, la moneda mantuvo la nueva paridad en 1917, en la cual 1 dólar equivalía a 50 peniques, o bien 4 chelines con 2 peniques (que perduraría hasta la decimalización de 1967), o sea, $4 = 200p.