Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

En 1998, el presidente Carlos Menem dictó un decreto disponiendo que cada año, los establecimientos educativos dedicaran ese día al análisis crítico del golpe y a "recordar a las víctimas tanto de la violencia irracional desatada por los grupos armados como de la represión ilegal".Desde que Argentina estableciera el voto secreto y obligatorio en 1912, solo los dos gobiernos radicales elegidos democráticamente habían podido finalizar su ciclo entregando el poder a un gobierno de otro signo elegido por tal vía (el último en 1928).[8]​ La manifestación fue relativamente pequeña, con una asistencia de unas 700 personas que marcharon desde la Plaza Pringles hasta el Concejo Deliberante, por la peatonal.Allí hablaron el intendente radical Horacio Usandizaga y el concejal peronista Pedro Bluma.[8]​ La marcha bipartidaria rosarina, se repitió en los años siguientes, bajo el lema "Memoria y alerta contra los golpes de Estado".[16]​[9]​ Durante la misma Hebe de Bonafini criticó que el presidente Alfonsín hubiera excluido a última Junta Militar del juicio, denunció que las autoridades tenían la intención de limitar al mínimo las condenas y juicios por delitos de lesa humanidad y exigió que fueran enjuiciados y castigados todos los culpables.En 1998, el presidente peronista Carlos Menem dictó un decreto disponiendo que cada año, los establecimientos educativos dedicaran ese día al análisis crítico del golpe y a "recordar a las víctimas tanto de la violencia irracional desatada por los grupos armados como de la represión ilegal".La ley fue aprobada con el número 26.085, con el voto mayoritario en ambas cámaras del Frente para la Victoria y el voto negativo o la abstención de la oposición de entonces (Unión Cívica Radical, PRO, Coalición Cívica ARI, Partido Socialista).Finaliza proponiendo a los argentinos "que nos demos la mano y miremos todos juntos para adelante".
El por entonces intendente de Rosario , el radical Horacio Usandizaga , fue el orador principal en el primer acto organizado un 24 de marzo, con el fin de recurrir a la memoria colectiva para evitar que volvieran a producirse golpes de Estado y violaciones de derechos humanos.
Hebe de Bonafini , presidenta de Madres de Plaza de Mayo , inició en 1985 la costumbre popular de marchar cada 24 de marzo para exigir a las autoridades democráticas que no haya nunca impunidad para las violaciones de derechos humanos.
El Día de la Memoria de 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner ordena bajar las fotografías de los dictadores que estaban colgadas en el Colegio Militar de la Nación .
Movilización en Buenos Aires del Día Nacional de la Memoria de 2018.
Movilización en la ciudad de Santa Fe del Día Nacional de la Memoria de 2018.
Movilización del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Buenos Aires en 2019