[1] Algunas de las principales ciudades-estado relacionadas con la cultura suajili fueron Gede, Pate, Malindi, Zanzíbar y Kilwa.
Igualmente cada una de ellas tenía un estatus políticamente independiente del resto,[2] por lo que generalmente competían unas con otras por sus intereses comerciales.
[5] Durante cientos de años lo que fueran centros de comercio importantes quedaron obsoletos pero, pese a ello, la cultura suajili se mantiene con notable vitalidad hoy en día.
El estudio de la cultura suajili permite asomarse a distintos aspectos que tienen su origen en sus variadas raíces.
Las tribus suajili consumen una variedad muy amplia de tipos de granos, vegetales y frutos, incluidos porotos, arvejas, tomates, papas, gombo (también llamado okra), kale, espinaca, mango, cocos y bananas.
En la cultura suajili pueden observarse algunas influencias multiculturales, ya sea en el arte, el trabajo de la madera como así mismo en la arquitectura.
Las expresiones musicales y poéticas forman una parte importante de la cultura suajili.
[7] El Tarabu solía tocarse en las bodas o reuniones y con el tiempo ha ido aumentando en complejidad, sumándose a la forma más tradicional, con instrumentos étnicos y otros de origen europeo (trompeta, tambores, bajo, teclados...) sin alterar la esencia de la música.
El amanecer en el este de África, que se encuentra exactamente en el ecuador, tiene lugar todos los días a las 6:00.