Cultura de la Ciénaga

También hay motivos naturalistas, zoomorfos o antropomorfos, donde los animales representados se pueden interpretar como vizcachas, monos y camélidos.Figuras de simios fumando en algunos petroglifos hacen pensar que este hábito se relaciona con fines rituales En las últimas fases comienzan a usarse formas abiertas como los pucos o fuentes, que tienen una decoración muy particular consistente en líneas formadas por pequeños círculos impresos en el borde.Se han encontrado adornos en oro martillado como pendientes, narigueras y figuras ornitomorfas semejantes a una palomita con las alas extendidas.Su arquitectura se caracteriza por el uso de la piedra tanto para sus habitaciones como para las estructuras destinadas a la siembra, aunque también utilizaban elementos perecederos.Su economía agrícola, sustentada por la irrigación artificial, estuvo basada en la agricultura del maíz y zapallo, así como el pastoreo de camélidos.
Pieza de la cultura de La Ciénaga exhibida en el Museo de La Plata .
Detalle de la vitrina dedicada a la cultura La Ciénaga. Museo de la Plata. Argentina