Cultura de Quito

Las migraciones, tanto nacionales como extranjeras, han sido una gran influencia en el devenir cultural de la urbe, así como también su rápido desarrollo demográfico.

Se conoce muy poco sobre la música que existió en el Quito del siglo XVI, XVII o XVIII y menos aún del período prehispánico, sin embargo, se conservan registros de algunas obras creadas por sacerdotes quiteños durante el período colonial.

El pasillo tuvo su apogeo desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, luego de esto empezó a decaer su popularidad, recientemente volvió a cobrar importancia sobre todo por las nuevas adaptaciones que realizó el músico Juan Fernando Velasco a las canciones más populares de ese estilo.

En la ciudad, los principales exponentes fueron el dúo Benítez-Valencia, reconocido tanto nacional como internacionalmente en su época y aún en estos tiempos.

Compositores como Gerardo Arias, Humberto Dorado Pólit o Leonardo Páez pertenecieron a ese momento.

A principios de los años 90, el hip hop, el rap y el pop se populizaron.

Otras, quizás las más comunes, datan del período colonial durante la Era de la conquista española.

Así mismo, se han tomado algunas manifestaciones culturales, religiosas o sociales del siglo XX, como nuevas tradiciones.

[3]​ También conocida en su forma simple como "la novena", es un festejo católico que celebra el nacimiento de Jesús.

Algunas de las primeras representaciones pictóricas que tiene la ciudad se encuentra en algunos diagramas dibujados sobre vasijas pertenecientes a la cultura Quitu, Caranqui, Puruháe y Yumbo.

« Juan Fernando Velasco » , Compositor y músico quiteño de baladas , pasillos , pop , entre otros estilos.
La colada morada acompañada con su guagua hecha a base de pan, uno de los platos culinarios más tradicionales