[1][2] Se sabe que existieron estrechas relaciones entre Capacha y El Opeño, por la relación cerámica existente entre los tipos rojo zonal y rojo oscuro/beige, así como por similitudes entre los tipos de figurillas de ambos complejos.Pero en la región occidental no se ha encontrado hasta la fecha nada que pueda identificarse como tal.Las expresiones artísticas colimenses en las ofrendas cerámicas en «tumbas de tiro» reflejan una sociedad más «cómoda», libre, igualitaria, con rasgos familiares y domésticos, totalmente diferente a las expresiones artísticas de otras sociedades.[7] Excavaciones recientes en Colima y Michoacán nos permiten reconocer al menos dos raíces, tan antiguas como las olmecas.[7] Fue descubierta y estudiada por Isabel Truesdell Kelly, arqueóloga estadounidense que realizó excavaciones en la zona de Colima en 1939.[8] Con este nombre se conoce al sitio arqueológico de Capacha en Colima.Particularmente importantes son los entierros descubiertos por Gordon F. Ekholm en Guasave, Sinaloa.El desarrollo cultural de esta zona se ha dividido en siete fases, denominadas según los sitios donde se realizaron los hallazgos;[9] La Cultura Capacha[10] incluye nueve sitios identificados en la mitad oriental del estado de Colima.Este grupo nativo desarrolló artesanías con rasgos algo más primitivos que los demás.Para 1520, este complejo ya había desaparecido y sólo quedaban en la zona algunos pueblos originarios, aparentemente sometidos a otra ciudad más poderosa, Tecomán.[9] Al finalizar la ceremonia fúnebre, las tumbas eran selladas con losas de piedra o metates y el pozo se llenaba con tierra.Estudios han encontrado elementos comunes con países tan lejanos como Colombia, Ecuador y Perú; se infiere que hubo algún tipo de contacto quizás por navegación oceánica.