Es un partido simétrico, consistente en un espacio central (koty guasu, habitación grande) y que tiene dos cuartos, estancias o piezas a los costados.algunos autores, como Villagra Marsal (ver "discusión"), apuntan: "vivienda constituida por dos cuartos o grupo de ellos, separados por una galería abierta en ambos extremos".El naturalista español Félix de Azara registró este tipo de arquitectura popular, en el siglo XVIII,[1] luego el arquitecto uruguayo e historiador Juan Giuria es el primero en rescatar y destacar este partido en " La Arquitectura del Paraguay".En viviendas de aún mayor precio, se construye una galería períptera o "korredor jere" (corredor yeré), que es el tipo más apreciado.El arquitecto César Carli, en su obra "Misterios de la Arquitectura Parte II", incluye ocho plantas evolutivas del culata yovài en el Paraguay y la Argentina, que contrapone a obras clásicas de la arquitectura mundial - las denomina tipologías eruditas - realizadas con el partido simétrico semejante al del Kuláta Jovái - que denomina tipología vernácula.El koty guasu es un espacio libre, como una galería cubierta (ogaguy), en el sentido de que no tiene las paredes del frente, generalmente orientado al Norte (vientos cálidos desagradables) o Noreste (Vientos suaves y frescos, considerada la mejor orientación en Paraguay y regiones aledañas): en cambio, en el frente Sur (vientos fríos y temporales) se materializa una pared con pequeñas aberturas o separación del techo, protegidas por los aleros bajos, para la ventilación cruzada y el efecto brisa: Como cerramiento del frente(koty mbotyha) Norte o Noreste de este espacio (tenda), se utilizaba algunas veces un "trillage" o kuarapemby (especie de muro cortina de tacuaras en diagonales cruzadas).El problema mayor del frente abierto es mantener la privacidad y no cortar la ventilación cruzada, así como evitar la entrada de la polvareda.[14] Partidos semejantes existen en la amplia región amazónica sudamericana, especialmente en las viviendas palafíticas del Perú, Venezuela, Brasil y Bolivia.En la obra Trenton bath house, New Jersey, incluida en el National Register of Historic Places de los Estados Unidos.Es una bellísima obra, que puede calificarse de ejemplar, consistente en un doble Kulata Jovái con patio central.Las viviendas construidas, en su mayoría para obreros de la industria taninera que existía en esa zona, están moduladas en medidas de 4,00m x 4,00m, siendo dormitorios en los extremos y espacio multiuso (cocina, estar, comedor o dormitorio)en el centro.En Chile, también se han construido prototipos industrializados, utilizando contenedores metálicos ensamblados, logrando una alta calidad tanto en el confort y el diseño arquitectónico como en los criterios ecológicos de respeto al medio ambiente, como la Casa Container, diseñada por Sebastián Irarrázaval.[15] En Uruguay puede citarse como una de las obras más recientes con este partido simétrico, una vivienda de grandes dimensiones consistente en un edificio central, la vivienda propiamente dicha y en sentido perpendicular a ésta, formando una "L", otro culáta jovai que contiene a lo que llaman la "pool house".[16] En Perú se diseñó un prototipo denominado el "Aguajeno", típico culata jovai sobre pilotes, para las etnias amazónicas.El kuláta ha influido en otras artes como la pintura, la música y la literatura que han hecho sus interpretaciones de este diseño arquitectónico.Como documento interesantísimo, en la Argentina, es el culáta yobái pampeano representado por el plástico Molina Campo (no confundir con las obras del plástico paraguayo Andrés Guevara, que antes de Molina Campos creó el tipo característico que este utiliza para la representación de los personajes populares rurales), donde se pueden observar los postes u columnas de madera en el centro del espacio central.En estas viviendas anfibias, se han empleado según los autores, los siguientes conceptos: el partido del Kuláta Jovaia, el huerto flotante, y aplicado los conceptos de Carli acerca de: la calle patio, el patio corazón, las Exclusas móviles y otros.Véase el blog ARQA, al final de las "Referencias externas", con planos, cortes, vistas, estructuras, memoria descriptiva, etc.
Kulata jovai de paredes curvas 1.
Planta, Fachada y Axonometría de Vivienda hecha con Karanda'y, Tipología Kulata Jovai, de la comunidad de CEIBO, Chaco Paraguayo, distante 475 km de Asunción, Paraguay.