[1][2] El nombre proviene del náhuatl cuezcomatl, que significa "almacén", "Lugar para Guardar" o "troje".
Al fondo, se encuentra agua sulfurosa que proviene de cavernas no exploradas.
Por ese motivo, el Cuexcomate se compone de calcita en un 99%, que difiere del típico sílice opalino llamado geiserita.
[5] Después de descuidar su estado por décadas,[4] en años recientes el gobierno local ha promocionado al Cuexcomate como atracción turística.
Algunos vecinos hacen de guías turísticos, contando las leyendas sobre la formación del géiser y señalando supuestas formas reconocibles en la roca.