Cuetlajuchitlán

Fue descubierta en 1991 durante la construcción de la Carretera Cuernavaca - Acapulco, conocida como la Autopista del Sol, misma que cruza 50 m por debajo del complejo mediante un túnel de un solo arco, conocido como Los Querendes, el cual se tuvo que adecuar con estrictas medidas precautorias para evitar la destrucción del yacimiento arqueológico.

[2]​ La palabra «Cuetlajuchitlán» antiguamente nombrada la población por los primeros habitantes y debido a la cercanía de la zona arqueológica del mismo nombre, significa en lengua náhuatl «lugar de flores rojas» o «lugar marchito».

La zona cuenta con diversos puntos de función, entre los que destacan dos recintos ceremoniales y tres complejos habitacionales, mismos que se presume, eran ocupados por los habitantes de alto rango y artesanos.

Dichas tinas poseen un asiento en el lado oeste, que a su vez presentan un decorado exterior al diseño de una ceja, semejante al estilo constructivo de la zona.

Cercano a la plataforma principal se localiza un temazcal o baño de vapor.

Se sitúa junto al Recinto Ceremonial 1 a su extremo sureste con un espacio cerrado y dimensiones pequeñas; también presenta dos tinas que probablemente se les dio uso antes de la construcción de dicho recinto.

Eran los sitios donde habitaban los personajes de nivel jerárquico más altos localizándose en las laderas norte, sur y oeste del cerro.

Sitio Arqueológico de Cuetlajuchitlán
Abundancia de cilindros de cantera a lo largo de la zona arqueológica.
Tinas monolíticas en el Recinto Ceremonial 1 .
Complejo 8 , rodeado de diferentes complejos habitacionales.