Cultura del Mezcala

La cultura del Mezcala se desarrolló en la depresión del río Balsas, en el entorno del río Mezcala, entre los períodos Preclásico y Clásico, a lo largo de los doce siglos comprendidos entre 200 a. C. y 1000 d. C. En su época de mayor apogeo, la cultura Mezcala ocupó una extensión de unos 25 000 km².Se conoce su existencia por lo menos desde hace varias décadas, cuando los arqueólogos que investigaban la región de Guerrero descubrieron importantes yacimientos de figurillas talladas en jade y otras piedras semipreciosas, con un estilo geometrizante muy peculiar.Es claro que este pueblo compartía elementos comunes al resto de la Mesoamérica, aunque también ciertos rasgos distintivos, como el empleo del arco falso o maya.El sitio más antiguo de la cultura mezcala conocido en la actualidad es La Organera-Xochipala, en la ribera del río Mezcala, del que toma su nombre este complejo cultural.Miguel Covarrubias en 1948, estableció cinco estilos, para Guerrero y áreas relacionadas con otras partes de México: Estilo Olmeca o de la Venta, Olmecoides u Olmeca Guerro, Olmeca Teotihuacano y Locales (característicos de la región del Río Mezcal).
Máscara