Cuencas costeras entre río Choapa y río Quilimarí

La planta es energizada con paneles solares[7]​ y suministra casi 5000 litros diarios de agua potable.

[8]​ Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como: Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[9]​: 29 Aplicada esta clasificación a las cuencas costeras entre el Choapa y el Quilimarí, el estudio estima una brecha hídrica media con un uso del 34% del agua disponible.

Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.

La empresa minera Los Pelambres extrae mineral de cobre desde la cuenca del río Choapa, los concentra y exporta.

[11]​ El Ministerio del Medio Ambiente enlista tres espacios protegidos:[2]​ La quebrada Santa Julia es un importante sitio arqueológico.

La vista a Los Vilos desde el cerro Fundo Caracas permite apreciar las planicies litorales.
Sector Túnel Las Astas, al interior de las cuencas costeras.
Brecha hídrica en 25 importantes cuencas de Chile. [ notas 1 ]
Distritos agroclimáticos en las cuencas costeras entre río Choapa y río Quilimarí.
Diagrama Walter Lieth para la zona de Huentelauquén, en la desembocadura del río Choapa.
Gestión hídrica de la minera Los Pelambres.